"Universidades al servicio de la prevención de desastres en la región"
.
Las universidades de la región están comprometidas con el desarrollo de la sociedad y deben cumplir con la labor de informar y sobre todo generar y transmitir conocimientos que permitan reducir la vulnerabilidad ante desastres.
Promover y articular la gestión del riesgo en las 3 funciones sustantivas de las universidades, reafirma el compromiso de la Confederación Universitaria Centroamericana con la sociedad.
La Secretaría General del CSUCA, invita a la región centroamericana a seguir en vivo la transmisión de ponencias del curso "Capacitación en Gestión por Resultados".
Las universidades de la región están comprometidas con el desarrollo de la sociedad y deben cumplir con la labor de informar y sobre todo generar y transmitir conocimientos que permitan reducir la vulnerabilidad ante desastres.
Promover y articular la Gestión del Riesgo en las 3 funciones sustantivas de las universidades, reafirma el compromiso de la Confederación Universitaria Centroamericana con la sociedad.
Promover y articular la Gestión del Riesgo en las 3 funciones sustantivas de las universidades, reafirma el compromiso de la Confederación Universitaria Centroamericana con la sociedad.
Taller Nacional de Transferencia de Conocimiento y Divulgación de Resultados en Gestión del Riesgo de Desastres
El pasado 20 y 21 de abril se llevo a cabo el "Taller de Liderazgo de Resiliencia frente a los Desastres de América Central", en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- con el objetivo de capacitar a docentes de la región.
La Universidad de Panamá busca minimizar los riesgos ante las vulnerabilidades existentes, estableciendo acciones, para lograr los objetivos de crear una Universidad Segura.
Fomentar una cultura de prevención de desastres es vital para crear comunidades resilientes.
Por medio del proyecto “Integración a la Gestión Integral de Riesgo al Desastre y Adaptación al Cambio Climático en dos Planes de Estudios del pregrado de la UNAN-Managua” presentado por el coordinador de proyecto, Edwing Quinteros.
El propósito fundamental de este proyecto fue fortalecer el programa de investigación y monitoreo con enfoque multidisciplinar del volcán San Miguel.
Universidades nicaragüenses miembros de la Confederación Universitaria Centroamericana del CSUCA, se unen para llevar a cabo el "Primer Simulacro Nacional Multiamenaza"; el cual tiene como objetivo crear resiliencia ante desastres en todos los campus participantes, orientado por el Consejo Nacional de Universidades.
Del 6 y 7 de marzo de 2017, en el Auditorio del Edificio 807 de Albrook, UDELAS ubicado en la Ciudad de Panamá, se desarrolla el Encuentro Francia – América Central “Metodologías y criterios para Evaluación de programas académicos y acreditaciones institucionales”.
Firman Acta Constitutiva y el Marco de Funcionamiento del Comité Técnico Sectorial Gestión Integral del Riesgo de Desastres, de la PRIEG/SICA
Este 12 de diciembre de 2016, en las instalaciones del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), ubicado en la Ciudad de Guatemala, se firmó el Acta Constitutiva y el Marco de Funcionamiento del Comité Técnico Sectorial del Eje Estratégico 3: “Gestión Integral del Riesgo de Desastres, de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del Sistema de la Integración Centroamericana” (CTS-EJE-3-PRIEG/SICA), con el objetivo de fortalecer la coordinación, seguimiento y evaluación de la misma.
Lanzamiento Regional de la Política Universitaria Centroamericana para la Reducción del Riesgo de Desastres y presentación de Resultados del Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica (PRIDCA)
El evento se realizó en la Ciudad de Guatemala los días lunes 28 y martes 29 de noviembre de 2016 en el Hotel Crowne Plaza.
El proyecto fue orientado para desarrollar acciones encaminadas a generar a la Comunidad Universitaria, condiciones objetivas y subjetivas de las diferentes medidas para enfrentar riesgos comunes.
El proyecto planteado ejecuta la implementación de un sistema de monitoreo y alerta ante inundaciones en la cuenca baja del río Ostúa y lago de Güija.
Con dicha investigación se contempló abordar el adecuado manejo del ecosistema del cultivo, así como con la implementación de buenas prácticas agrícolas en la región.
En el proyecto de Integración de la Gestión de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en los Planes de Estudio de la UPNFM, se logró alcanzar los objetivos propuestos y resultados programados, mediante el involucramiento, compromiso y liderazgo de las autoridades superiores y docentes de nuestra universidad.
La acción consistió en capacitar a docentes, con el fin de incorporar temas en las unidades didácticas y en los diferentes momentos de la enseñanza - aprendizaje sobre la Gestión de Riesgo y el Cambio Climático; principalmente en aquellas asignaturas que por sus características fueron seleccionadas para incorporar temas GIRD y ACC que eran pertinentes con sus objetivos.
Lanzamiento Regional de la Política Universitaria Centroamericana para la Reducción del Riesgo de Desastres
.